Descubre nuestros próximos eventos

Entrevista a la poeta María Vera

Tras el emocionante recital del pasado 9 de Mayo, hablamos con María Vera para conocer más sobre su trabajo y diferentes reflexiones a cerca del ecosistema literario en el entorno joven. La poeta ha sabido reinventarse, a través de unos versos directos y modernos sobre diferentes temáticas, de carácter muy personal y acompaña a sus recitales de melodías y otros artistas que entremezclan su lírica con la música.

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Qué fue lo que te motivó a ello?

Empecé a escribir a los 12-13 años. Escribía un diario que poco a poco fue tornándose poético. Yo llamaba a mis textos canciones sin música porque no sabía que existía un género que incluía el tipo de escritura que yo practicaba. Eso lo descubrí a mis 17-18 años gracias a las redes sociales. Empecé a escribir simplemente porque me gustaba, aunque cada vez más se ha convertido en una necesidad y me ayuda a conocerme y a desahogarme.

¿Tienes algún referente?

Sí, tengo muchos referentes. Estos han ido evolucionando conmigo. Cuando empecé a escribir leía mucho a Irene X, a Sara Búho, a Mónica Gae y a otras mujeres de mi generación. Actualmente creo que mis mayores referentes son Miriam Reyes, Angélica Liddell, Isabel Bono, Ana Elena Pena o Berta García Faet (entre otras), como verás casi todas son mujeres. Aunque también me fascina la poesía de muchos hombres: Gil de Biedma o Ángel González, por ponerte algún ejemplo.

¿Qué lugares recomiendas para lanzarse en público? ¿Hay micro-abiertos para poetas?

La verdad es que yo nunca he participado en un micro abierto pero afortunadamente en Madrid, al menos antes de la pandemia, había un montón de lugares donde poder recitar en público y poder darte a conocer: Aleatorio, la Fídula, la sala Búho Real

Leer poesía es…

dejar de sentirse tan solo en el mundo.

¿Cómo fue introducirse en el mundo editorial? Y ¿qué sentiste en el lanzamiento de tu primera publicación en físico?

Tuve la suerte de que Mónica Gae me amadrinó y envió el borrador de mi libro a un par de editoriales sin que yo lo supiera. Un día me dijo «¿mañana tienes algo que hacer?» le respondí que no y me dijo «genial, porque mañana tienes que firmar el contrato para publicar tu primer libro». Así que fue todo muy rápido pero muy bonito. Ver tu poemario en la estantería de la FNAC es una sensación extraña difícil de explicar: da vértigo, te sientes algo expuesta pero pronto comienza a ser gratificante, cuando la gente responde bien y te da las gracias por ponerle palabras a sus emociones.

Ser artista y ser joven significa…

ser apasionado y tener mucho que decir. También significa reinventarse constantemente, adaptarse a las nuevas formas de comunicación.

¿Qué sientes al estar sobre un escenario y recitar?

La verdad es que recitar en público me produce sentimientos encontrados: por una parte me hace volver a vivir ciertas cosas dolorosas al leerlas en voz alta, me siento como si estuviera desnuda delante de personas que no conozco y a veces esa sensación no es del todo agradable. Pero dura pocos minutos. Enseguida pierdo los nervios y comienzo a disfrutar, ver a algunas personas llorando o riendo entre el público, saber que en su cabeza está reviviendo (como yo) muchas historias me hace sentir comprendida y conectada a ellas. Y es emocionante y bonito.

¿Nos recomiendas a otro/as artistas jóvenes emergentes?

Elisa Victoria, Paula R. Mederos, Angelo Nestore, Patricia Benito o Rosa Berbel son autores que nadie debería dejar de leer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Powered By WordPress | Music Artist